top of page
Search

Educación a distancia

  • Karla Aseret
  • Aug 24, 2016
  • 3 min read

Actualmente, las nuevas (o ya no tan nuevas) tecnologías de la información y comunicación nos permiten interacciones inmediatas con personas que pueden estar a kilómetros de nosotros, abriendo ampliamente las posibilidades para el acceso a la educación. ¿Qué tan novedoso es el concepto de educación a distancia? Es interesante destacar, que a pesar de que el internet y las redes de comunicación actuales han potencializado esta alternativa educativa, la educación a distancia no es tan reciente. Según Díaz (2011) el origen de esta educación puede darse desde la antigüedad a través de la escritura de libros hacia personas que podían estar distantes en tiempo y espacio, generando así un conocimiento.

No obstante, la UNESCO (1993) se refiere a la educación a distancia como “una modalidad modalidad que permite el acto educativo mediante diversos métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en que los alumnos y el profesor se encuentran separados físicamente”; por lo tanto, la educación a través de los libros, como lo señalaba Díaz (2011), no entraría dentro de esta conceptualización, ya que no se tomaba el rol de maestro-alumno ni existía una retroalimentación constante entre los participantes.

Analicemos ahora algunas de las características de esta modalidad educativa. Florido & Florido (2003) mencionan que ésta, generalmente se da en áreas rurales o dispersas, cuando la educación presencial se torna algo inaccesible. Sin embargo, tomando en cuenta la fecha de su investigación, 13 años atrás, es importante preguntarnos si esta educación sigue siendo mayoritaria en esta clase de zonas de la población, o ha tomado auge en las grandes ciudades con mayor densidad de población.

Este tipo de educación según Díaz (2011) responde a las deficiencias en atender a una población estudiantil muy amplia entendiéndola a través de los medios electrónicos, sin la presencia directa de un profesor.


Según Gómez (S.F.) la flexibilidad en los horarios es otra de las características de este tipo de educación, tomada como una ventaja, debido a que permite que el estudiante administre sus tiempos laborales y personales y elija cuando le es conveniente dedicarle tiempo a su formación académica.

También, esta alternativa educativa, fomenta la autonomía, dejando en el estudiante la elección sobre sus fuentes de información, y la forma en que desarrolla sus conocimientos, teniendo por supuesto al otro lado, un profesor que actúa como un guía en su proceso educativo, quien se encuentra ahí para responder inquietudes y hacer sugerencias oportunas para el beneficio del educando.

Otras de las ventajas propuestas por Florido & Florido (2003) son los costos, los cuales son mayormente accesibles que los de la educación presencial; además el estudiante y el profesor se ahorran tiempos y gastos de traslado, lo cual también representa un ahorro. Relacionándolo también con la postura de Gómez, quien habla sobre la flexibilidad, esta educación puede ser combinada con un trabajo de tiempo completo, lo que permite al estudiante el obtener ingresos más elevados que si se combinara la educación presencial con un trabajo de medio tiempo.

Mas como en todo, esta educación también tiene su lado negativo, tanto la UESCO (1993) como Gómez (S.F.) enlistan una serie de limitantes o desventajas que se dan dentro de esta educación. La resolución de dudas o dificultades que se puedan presentar es una de las principales; muchas de las veces, al ser una comunicación no inmediata y no verbal, es complicado el resolver interrogantes urgentes o que se pueden explicar mejor a través de la comunicación presencial (conjunto del discurso, gesticulación, ejemplificación, representación, entre otros; por lo que el conocimiento puede perderse en la vía de transmisión.

Otra de las desventajas principales es la adaptación efectiva a los medios, tanto de docentes como de estudiantes, quienes muchas de las veces necesitan una instrucción más profunda sobre el uso de las herramientas porque no se encuentran muy familiarizados con ellas. También se requiere una constante actualización para estar a la vanguardia en el manejo de las tecnologías.

En general, la educación a distancia es una herramienta muy útil si es utilizada de la forma correcta. Gestionando currículos dinámicos e interactivos que promuevan el aprendizaje significativo, utilizando herramientas que permitan la interacción entre estudiantes y profesores a través de varios canales, con una buena retroalimentación, utilizando adecuadas fuentes de información y teniendo la confianza para pedir ayuda en la resolución de dudas o dificultades que se puedan presentar.


Referencias:

Díaz, J. P. (2011). Educación a distancia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8Oho2OZymkQ

Florido, R., & Marylin, F. (2003). La educación a distancia, sus retos y posibilidades. Etica net . Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/EaDretos.pdf

Gómez, A. (s.f.). Ventajas y desventajas de la educación a distancia. Vídeo . Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=254uox15J5M

UNESCO. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf


 
 
 

Comentários


Publicaciones recientes
bottom of page