Constructivismo o conductismo moderno: La universidad
- Karla Aseret Pérez
- Mar 18, 2016
- 2 min read
En mi experiencia, voy a hablar sobre la educación superior como una posibilidad de cambio, cambio en la vida personal, cambio social, cambio educativo.
Cuando ingresé a la universidad, sinceramente la contemplaba desde un punto de vista económico, estudiar para obtener un buen empleo en un futuro cercano y mejorar mi calidad de vida. Elegí la licenciatura en médico cirujano, porque realmente no tenía una idea clara sobre el qué estudiar y esa carrera representaba un reto, además me vi influenciada por amistades que iban dirigidas hacia ese ámbito. Sin embargo, al ingresar, me di cuenta de que no estaba en el lugar correcto y decidí cambiar mi perspectiva.
Esta experiencia, me sirvió para darme cuenta de las grandes diferencias que existen entre los distintos departamentos ofertados por las universidades. A diferencia de las humanidades, en las ciencias de la salud gran parte de las técnicas siguen siendo memorísticas y repetitivas, pues la mayoría de los docentes son médicos que, si bien, poseen amplios conocimientos en su ámbito, no cuentan con una formación adecuada en la docencia, lo cual les impide implementar nuevas técnicas y generar ambientes de aprendizaje que potencien la formación integral de los educandos.
Por otra parte, en las humanidades tampoco se sigue con las prácticas constructivistas al pie de la letra, ya que, aunque algunos de los docentes sí busquen generar ese ambiente de autonomía, los educandos llevan dentro de sí, un paradigma conductista que se les ha ido inculcando durante toda su educación básica y media, lo que muchas de las veces les impide desarrollar su individualidad en su más amplia expresión, debido a que están acostumbrados a que siempre se les diga que hacer y esperan la aprobación de los docentes ante todas sus prácticas. Se sienten inferiores y temerosos para expresar sus ideadas con respecto a una figura de autoridad, sin contemplar el peso que su pensamiento y voz tienen realmente. Por esto, es importante darnos cuenta del nivel que hemos alcanzado, alzar la voz y expresar críticamente lo que pensamos y queremos. Debemos esforzarnos para lograr realmente ser los profesionistas que queremos y necesita el país, sin conformarnos con la aprobación pasiva de las asignaturas.
Commenti