top of page
Search

Educación primaria: ¿Progreso o estancamiento?

  • Karla Aseret Pérez
  • Mar 18, 2016
  • 2 min read

Hoy día, en México, la educación en general es un tema que genera gran controversia, ya que a pesar de los esfuerzos que se hacen y de la gran inversión en nuevos planes y programas, no se ha logrado obtener los resultados deseados. ¿En qué estamos fallando? es interesante realizar un análisis acerca de los retos que se presentan actualmente en la educación primaria mexicana; retos que, si bien, actualmente se toman como grandes novedades, se presentan desde muchos años atrás. Para ahondar en este tema haré una regresión hasta mi educación primaria, ¿qué ha cambiado desde entonces? 2002, catorce años atrás la educación no se veía muy diferente de lo que es ahora; prácticas conductistas, falta de iniciativa, falta de profesionalismo, infraestructura escasa y deficiente, poca motivación estudiantil, entre muchas otras problemáticas se presentaban antes y ahora en grados no muy distintos. Los profesores eran autoritarios, enciclopedistas, lo que, muchas de las veces, frustraba el potencial creativo de los educandos; en lo personal, la constante aplicación de métodos conductistas y tradicionalistas me trajo problemas en mi formación en niveles superiores como la preparatoria y actualmente la educación superior, debido a que generaron en mi falta de individualidad y autonomía. Actualmente, esto no es muy distinto, aunque los planes de estudio actuales sean orientados al paradigma constructivista y a la educación por competencias, la falta de capacitación docente, los grupos con cantidades excesivas de estudiantes, el ausente apoyo de los padres de familia, la mala contextualización de los aprendizajes, ponen en peligro el funcionamiento de dichos planes y los orientan hacia el fracaso. Autores como Sylvia Schmelkes (2012), hacen referencia a un tema de suma importancia para la mejora educativa: El contexto. Tomar en cuenta el contexto en el que se desenvuelve un estudiante, un docente, una institución, hace la diferencia en cuanto a cómo se abordan los contenidos, cómo se relacionan con el medio y principalmente cómo logran cobrar significado en la vida de los educandos. La pobreza, la marginación social, la desinformación o desinterés por parte de los padres, son puntos claves que impiden el desarrollo educativo en ciertas porciones de la sociedad. La mejora educativa no está en la implementación de nuevos planes extranjeros o inversión económica, sino que se tiene que combatir el problema de raíz; un niño que asiste a la escuela sin haber tomado el desayuno, que tiene que caminar horas para llegar a una institución educativa, no logrará obtener los resultados esperados (los cuales se planean contemplando niños de clase social media), por ende, probablemente deserte su educación. Por esto, es importante generar un contexto social armónico y equitativo, el cual otorgue a todos los niños la posibilidad de una educación que se adapte a ellos y contribuya a su mejora personal y social. *Sylvia Schmelkes del Valle. Los grandes problemas de la educación básica en México. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. 2012.

 
 
 

Kommentare


Publicaciones recientes
bottom of page